¿Como se llega a ser científico/a?

Comparto con Uds. esta nota que escribí sobre  el atrás de la escena de la carrera científica desde mi experiencia personal. Desde esa perspectiva, trato de contestar preguntas como: ¿Qué es un/a científico/a? ¿De que trabaja? ¿Dónde se estudia eso? ¿Se puede vivir de la ciencia?  ¿Cómo se hace para trabajar en ciencia en Argentina?
Autora: Rosalía Paz

¿Que es un/a científico/a?

En el consciente colectivo, siempre que pensamos en un científico visualizamos en un hombre todo despeinado, con gafas gruesas, con cara de loco y con tubos mezclando líquidos con colores diferentes. Aunque existen algunos personajes de este tipo en nuestro trabajo, por lo general, una persona que se dedica a la ciencia es una persona común y corriente, que perfectamente puede pasar desapercibida en un café, cruzando una calle o pagando la boleta de la luz.

Por otra parte, al pensar en un científico, nunca pensamos en una mujer. Nuestra historia está llena de casos de mujeres de ciencia brillantes que han sido invisibilizadas por cuestiones de discriminación de la mujer en ciencia. En este punto, reivindico Rosalin Franklin, la brillante cristalógrafa que logró las mejores fotografías de la estructura cristalográfica del ADN (una especie de placa radiográfica que permite medir y calcular la forma tridimensional de una molécula). Fue basados en estas imágenes, tomadas sin permiso de la autora por así decir, que Watson y Crick pudieron elucidar y modelar la estructura tridimensional del ADN, motivo por el cual recibieron el premio Nobel de Medicina en 1962. Estos sujetos, al recibir el galardón, olvidaron de agradecer a Rosalin por el  rol clave de sus imágenes para su descubrimiento.

Afortunadamente, las mujeres vienen ganando terreno y destronando estereotipos y tabúes machistas, y colocándose a la par de los hombres. En el caso de nuestro país, el porcentaje de mujeres y hombres que se dedican a la investigación está bastante balanceado, habiendo incluso más mujeres que hombres, y esta tendencia va en aumento (para ver estadísticas, hacer clic aquí).

Pero volvamos a nuestra pregunta inicial. Un/a científico/a es una persona apasionada por el saber y que busca permanentemente empujar la frontera del conocimiento un poquito más allá. Desde la partícula más sub-atómica, hasta los cúmulos de galaxias, los/as científicos/as avanzan poco a poco en nuestra comprensión de la materia y de la vida. De carácter curioso y perseverante, va diseñando experimentos meticulosamente para ir probando hipótesis y acercándose poco a poco a la verdad. Cada descubrimiento nuevo abre un infinito de posibilidades y nos muestra que pequeños somos ante la inmensidad del mundo que nos rodea.

¿De que trabaja?

Los/as científicos/as tienen un rol social muy importante, una vez que sus descubrimientos permiten mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad en las mas diferentes disciplinas. La ciencia está en todos los aspectos de nuestras vidas. Es así como hay profesionales que se dedican a la medicina, al estudio de fuentes de energía renovables, las telecomunicaciones, la producción de alimentos, al desarrollo de nuevos materiales, conservación de la naturaleza y el medio que nos rodea, etc etc etc. Un caso anecdótico personal que me tocó experienciar en una visita al instituto CIQA especializado en polímeros, en Saltillo (México) fue ver en una mesada de laboratorio platitos con unas bolitas rosadas pequeñitas. Cuando pregunté de que se trataba, me explicaron que era la tesis de una chica que estaba estudiando diferentes tipos de gomas sintéticas para la fabricación de chicles, buscando las composiciones que le daban mayor durabilidad al sabor. (La ciencia está en todo!!).

De este modo, podemos ver que existen diferentes tipos de científicos/as, algunos/as trabajan en los aspectos mas básicos del conocimiento, y otros/as se dedican a aspectos mas tecnológicos y productivos. El tipo y lugar de trabajo va a depender de su perfil.

En nuestro país, el principal organismo nacional abocado a la ciencia es el CONICET. Actualmente existen 266 centros de investigación y desarrollo distribuidos por todo el territorio nacional y que abarcan las mas diferentes ramas del conocimiento. Es en estos institutos donde trabajan la mayoría de los más de 12.000 científicos/as y técnicos/as que pertenecen a esta institución. No obstante, también existen científicos/as en Universidades Nacionales y privadas y en otros institutos nacionales como el INTA, el INTI, el SENASA, instituciones de salud publica, etc. Asimismo, existen consorcios público-privados donde también pueden trabajar investigadores/as del CONICET y/0 privados como el INDEAR o el INVAP (que creo nuestro primer satélite ARSAT-1).

¿Dónde se estudia eso?

La carrera científica arranca con la elección de una carrera universitaria. No es tan importante la elección de una carrera en particular, pero sí es importante elegir a conciencia la gran disciplina donde te gustaría desarrollarte.  Por ejemplo, si te le gustan las ciencias naturales, podes optar por diferentes carreras de la rama biológica como licenciaturas en biología, genética, biotecnología, etc; o de la rama de las ingenierías relacionadas con la biología, como la agronomía. Por otro lado, si te gustan las máquinas o los procesos industriales, podes volcarte a carreras mas duras como las ingenierías. Afortunadamente en nuestro país la educación pública es considerada un derecho, por lo que es libre y gratuita (Esto hay que defenderlo). Además, existen Universidades Nacionales distribuidas por todo el territorio nacional, con una gran oferta de carreras universitarias. Acercate a la Universidad que tengas mas cercana y consultá por su oferta educativa.

En nuestro país, el titulo de grado es habilitante. Esto quiere decir que te habilita para firmar como profesional del área de tu especialidad. Por ejemplo, si sos profesor, te habilita a dar clases; si sos ingeniero, te habilita a firmar planes estructurales; si sos médico, podes hacer recetas y diagnósticos de enfermedades. Luego de recibirte, podes volcarte directamente al sector productivo y ejercer como profesional de tu área. No obstante, también podes optar por realizar algún tipo de postgrado (como el nombre lo dice, es una carrera después que obtenes el grado).

Existen diferentes tipos de postgrado, que varían según su duración y exigencias. Las especializaciones son cortas, de 6 meses a 1 año, y obtenes el título de postgrado al completar los créditos (cursos especializantes) y realizando una monografía final. Las maestrías y los doctorados son un poco mas largas, de 2 y 5 años de duración respectivamente, y te recibis luego de completar los créditos y de realizar una tesis final. La diferencia entre una maestría y un doctorado, además de la duración y la cantidad de créditos que requieren, es el tipo de tesis. El doctorado exige una tesis original, con una metodología experimental adecuada y que produzca descubrimientos relevantes nuevos que deben ser publicados en artículos científicos en revistas internacionales. Al contrario, la tesis de maestría es mas corta, y no es necesario que sea 100 % original. Podes adaptar u optimizar procesos industriales, reproducir un sistema productivo que fue probado en otro país acá para ver si funciona igual, o situaciones similares.

Algo importante a destacar es que todos estos títulos de postgrado son académicos, te sirven para acreditar nuevas competencias, pero no son habilitantes. Un ejemplo personal cercano es el de un compañero que es ingeniero industrial, pero que luego de hacer una maestría en viticultura se compró una bodega, no obstante, como su título no es habilitante, el no puede firmar como enólogo de su bodega.

Generalmente cuando uno se vuelca al sector productivo, recurre a especializaciones o maestrías, que generalmente tienen paquetes educativos mas cerrados. Contrariamente, cuando uno sigue una carrera científica-académica, generalmente realiza un doctorado.

¿Cómo se hace para trabajar en ciencia en nuestro país?

La mayoría de las personas que conocí que hacían maestrías o especializaciones trabajaban en empresas privadas y buscaban adquirir expertícia en una disciplina en particular. Ya para realizar un doctorado, como es una carrera mas larga, es recomendable recurrir a una beca doctoral. Estas, en general, son otorgadas por el CONICET o la AGENCIA. Estas becas se diferencian en que en el primer caso vos deberías buscar un/a investigador/a activa que te presente con un plan y tus antecedentes a la convocatoria anual de becas CONICET, donde te evalúan comisiones que arman un orden de mérito. En el segundo caso, hay llamados periódicos en la pagina de becas de AGENCIA enmarcadas en proyectos de investigación aprobados, y en este caso vos envias al/a la investigador/a responsable tu curriculum con una nota de interés y el/ella se encarga de hacer entrevistas y armar el orden de mérito. El INTA también tiene becas internas similares.

¿Se puede vivir de la ciencia?

La mayoría de los/as científicos/as en nuestro país dependen de CONICET u alguna de las instituciones que mencioné anteriormente. La forma de trabajo es en forma de un cargo público que generalmente se concursa. Para presentarse al concurso, uno/a debe presentar todos sus antecedentes académicos y científicos, para luego ser evaluado/a por pares. Una vez que uno gana el concurso, pasa a formar parte del staff de investigadores/as y técnicos/as científicos/as de la institución que llamó a concurso.

Otra vía posible, aunque todavía no muy desarrollado en nuestro país, es la adopción de investigadores/as en diferentes empresas privadas de base tecnológica. En estas empresas, los/as científicos/as están encargados/as de desarrollos tecnológicos o de áreas de investigación y desarrollo.

 

Y en tu caso, ¿Por que rama te irias?

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “¿Como se llega a ser científico/a?

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: