Nuestro grupo fue nota, ya que Anahí Yañez Santos se doctoró el martes 31 de marzo ante especialistas que evaluaron su tesis desde diferentes puntos del país. Esta fue la primer experiencia de defensas de tesis ante un tribunal completamente virtual de la Universidad Nacional de San Juan, y fue noticia!! Pese a que originalmente... Leer más →
Formación académica
Tesis doctoral Una Aproximación Agronómica, Bioquímica y Molecular de los Mecanismos de Tolerancia al Estrés Alcalino en Lotus. Resumen La salinidad de los suelos es un problema ambiental de amplia distribución a nivel mundial, que afecta directamente el rendimiento de los cultivos. En este sentido, el estrés provocado por sales alcalinas representa uno de los... Leer más →
Buenas semillas
Comparto con Uds. la nota que nos hicieron desde el Departamento de Prensa de CONICET acerca de una de nuestras lineas de I+D+i que estamos llevando a cabo en forma conjunta con la empresa FECOAGRO San Juan LTDA. Gracias Miguel Faigón por la nota y al Departamento de Prensa por la difusión.
Florencia Soria
Florencia se incorporó al equipo con el desafío de ajustar la metodología para el aislamiento, conservación e identificación de los oídios del zapallo. Esta enfermedad está causada por un hongo que es biótrofo obligado, o sea que necesita tejidos vivos para poder sobrevivir, no siendo posible su aislamiento o conservación utilizando medios de cultivo o fuera de la planta. Debido a esta razón, el hongo es tan difícil de estudiar y escasea la información al respecto.
Chicas en Tecnología
En conmemoración del día internacional de la mujer, desde el programa VocAR del CONICET han convocado a mujeres científicas de todo el país para que cuenten su experiencia como científicas y sus consejos para les chiques que quieran incursionar en este mundo! Aquí el link de la iniciativa. Históricamente, gran parte de los cambios culturales... Leer más →
Extendiendo las fronteras de la reproducción: de cómo hubo una vez una hija con dos madres.
Por primera vez en la historia, se ha logrado concebir una ratona producto de la fecundación de un óvulo con el material genético de dos hembras. Las individuas obtenidas con este proceso han llegado a la adultez en perfectas condiciones y han podido cruzarse con machos de su especie produciendo ratoncitos completamente saludables. Esto mismo... Leer más →
¿Como se llega a ser científico/a?
Comparto con Uds. esta nota que escribí sobre el atrás de la escena de la carrera científica desde mi experiencia personal. Desde esa perspectiva, trato de contestar preguntas como: ¿Qué es un/a científico/a? ¿De que trabaja? ¿Dónde se estudia eso? ¿Se puede vivir de la ciencia? ¿Cómo se hace para trabajar en ciencia en Argentina?... Leer más →
Yéndose por las ramas (de la Ciencia) – Feria futuro San Juan
Participación en la charla: La ciencia en tu región: el mundo por descubrir. En esta feria realizada en la Provincia de San Juan, participamos con Patricia Alvarado y con Jimena Trottyen en una charla debate donde conversamos con jovenes sanjuanin@s sobre los diferentes aspectos de la ciencia.
Se fue un gran maestro, hasta siempre profesor Claudio Bidau
Pasó a la eternidad mi querido profesor de Genética, el Dr. Claudio Bidau. Docente por vocación, con una mente de gran lucidez, siempre nos motivó a la inquietud intelectual y a participar en la enseñanza de las ciencias. Gran predicador de la Teoría de la Evolución, amaba a la ciencia y a la vida y poseía una gran sensibilidad social.
Por primera vez, una estudiante sanjuanina participa del programa PROCAGRA
La 9° edición del Programa de Capacitación Anual Gratuito para Estudiantes Universitarios (PROCAGRA) de la Fundación ArgenINTA – Delegación Castelar, contó con la participación de 13 estudiantes, entre los cuales y por primera vez, tuvo la presencia de una estudiante sanjuanina. Florencia Soria, estudiante de grado de Licenciatura en Genética, y que está realizando su... Leer más →