Florencia se incorporó al equipo con el desafío de ajustar la metodología para el aislamiento, conservación e identificación de los oídios del zapallo. Esta enfermedad está causada por un hongo que es biótrofo obligado, o sea que necesita tejidos vivos para poder sobrevivir, no siendo posible su aislamiento o conservación utilizando medios de cultivo o fuera de la planta. Debido a esta razón, el hongo es tan difícil de estudiar y escasea la información al respecto.


Este hongo se conoce también como la enfermedad silenciosa del zapallo, por que se va comiendo las hojas lentamente y la planta va perdiendo capacidad de fotosíntesis, quedándose cada vez con menos energía. Es por este motivo que es difícil estimar las pérdidas producidas por el hongo, pero cuando el ataque es severo, puede perderse la totalidad de la producción.

El plan de trabajo de Florencia se realizó en colaboración con la Dra. Cristina Nally, especialista en microbiología, y después de sortear varios obstáculos pudimos optimizar un sistema de aislamiento y conservación del hongo y sentar las bases para futuros estudios en la temática. Lo novedoso del trabajo es que fue realizado en forma conjunta con la empresa semillera FECOAGRO San Juan LTDA, dado a que el oídio es una enfermedad que produce graves pérdidas en diferentes cultivos de cucurbitaceas que ellos multiplican (zapallo, zucchini, zapallito, sandía, melón, etc). En este sentido, el zapallo anco es una de las semillas mas requeridas a la empresa por parte de los productores. Así, evaluamos el grado de la tolerancia al oídio de diferentes lineas de zapallo anco disponibles en la empresa para evaluar su potencial uso para incorporarlas a los programas de mejoramiento genético que venimos llevando en forma conjunta con la empresa.

Este trabajo fue parte de su tesina para optar al grado de Lic. en Genética bajo el título «Aislamiento, conservación, caracterización y evaluación de la interacción patógeno-hospedero del oídio de Cucurbita moschata en San Juan, Argentina». Durante la defensa, el tribunal elogió el hecho de trabajar en una problemática regional y en colaboración con el sector productivo.

Florencia obtuvo una beca de extensión universitaria otorgada por la UNSJ en el marco del proyecto de extensión que obtuvimos con Cristina Nally (Res. N° 050/17-CS; Año 2017-2019). Parte de los resultados de su tesis fueron publicados en forma preliminar en el congreso de Horticultura y en las Jornadas de Extensión Universitaria, ambos durante el año 2018.
- Soria FE, Nally MC, Paz RC. Identificación morfológica y molecular de aislamientos del agente etiológico del oídio del zapallo (Cucurbita moschata) en la provincia de San Juan. 40° Congreso Argentino de Horticultura. 2 a 5 de octubre de 2018.
- Paz RC, Soria FE, Nally C, Pugliese G, Gonzalez Antivilo FA, Yañez Santos AM. Hacia una nueva cultivar de zapallo anco resistente a oídio. 8° Congreso Nacional de Extensión Universitaria. San Juan, 5 a 7 de septiembre de 2018.

Florencia acaba de ser beneficiada por CONICET con una beca de iniciación doctoral cofinanciada con el INTA para continuar sus estudios en durazno en el INTA de San Pedro (Año 2019-2024).
Florencia es sumamente detallista, prolija, trabajadora y entusiasta. No se deja abatir por los fracasos (que fueron muchos con el hongo…). Fue realmente un placer haberla conocido, y le deseo el mejor de los éxitos en su vida profesional y personal.
Deja una respuesta