Bioacumulación: Lo que el hombre diluye, la naturaleza concentra.

Parte I – La contaminación ambiental.

Publicado en Revista Ambiente Siglo XXI - ONG Econciencia
Autora Rosalía Paz

Todos los seres vivos, sean plantas, animales o microorganismos inciden sobre el medio ambiente circundante, tomando del mismo los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas. De esta manera utilizan la materia y la energía para su crecimiento, desarrollo y para cumplir el rol al cual están destinados en el ecosistema. Como parte de esta actividad, se producen contaminantes, que nada más son que los deshechos de estas actividades. Estos contaminantes son liberados al ecosistema, el cual los asimila y recicla en los ciclos biogeoquímicos de los elementos y en las cadenas tróficas.

La contaminación es, en última instancia, el producto final de cualquier actividad natural de un sistema y de los seres vivos que lo constituyen. De esta manera, al igual que los deshechos de una industria, los restos en descomposición de animales muertos, la respiración biológica de las plantas y los animales son procesos contaminantes. Pero entonces, si son procesos naturales, ¿por que se habla tanto hoy de la contaminación y su impacto sobre el planeta? Para desarrollar un poco este concepto y aplicarlo a la actividad humana, definamos en primer lugar esta palabra. La contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente, sea este físico, químico, biológico o bien de una combinación de estos y en niveles tales que puedan ser nocivos para la salud de la población o del ecosistema en general.

La homeostasis del planeta

Al igual que los seres vivos, el planeta posee mecanismos de regulación interna que permiten que, luego de una perturbación externa o interna (en nuestro caso la contaminación), todo el sistema vuelva a su estado inicial. Este proceso se denomina homeostasis, y en el ambiente natural se logra mediante diferentes mecanismos, tales como la dispersión y la biotransformación. En el primer caso, tal como el nombre lo indica, un foco de contaminación es dispersado por el aire y por el agua mediante mecanismos de mezcla, transporte y transformación química, dependiendo en este caso de procesos atmosféricos (vientos, lluvias, descargas eléctricas) e hidrosféricos (infiltración en el suelo, corrientes de ríos y oceánicas). En el caso de la biotransformación (bios = vida, o sea, transformación por seres vivos), algunos organismos (como hongos y bacterias) poseen la capacidad de asimilar y transformar los contaminantes en otras sustancias, reduciendo sus concentraciones del medio. Estos organismos, también conocidos como descomponedores, juegan un rol muy importante en el ecosistema por su acción en el reciclado de de los elementos tornándolos re-asimilables por los seres vivos a lo largo de la cadena trófica.

De esta manera, el impacto sobre el medio ambiente depende del tipo de contaminante y del equilibrio entre la liberación al medio y la capacidad del mismo de diluirlo y biotransformarlo. Existen procesos de contaminación naturales altamente impactantes sobre el medio ambiente y los seres vivos que lo componen, como es el caso de la erupción de un volcán, que libera cientos de toneladas de dióxido de azufre y dióxido de carbono al aire. En este sentido podemos afirmar que la contaminación ambiental siempre ha existido, y que es inherente de la actividad de los seres vivos y de los procesos ambientales.

 Saturando los procesos homeostáticos del sistema

La actividad humana, al igual que la actividad de cualquier ser viviente, produce agentes contaminantes. De esta manera, desde los orígenes de nuestra civilización se vienen produciendo contaminantes que se liberan hacia el medio ambiente. Sin embargo, en los años recientes se le ha debido prestar mayor atención, ya que ha aumentado significativamente la frecuencia y la gravedad de los incidentes de contaminación en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud. Aunque los casos de contaminación se iniciaron a fines del siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, fue después de la Segunda Guerra Mundial que los mismos se agravaron considerablemente. Para este tiempo el mundo aumentó el consumo de energía, así como la extracción, producción y/o uso de diversas sustancias – tanto naturales como sintéticas – para las cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han sido rebasados o no existen. De esta manera, estos agentes no son degradados eficientemente y se acumulan en el sistema, rompiendo la homeostasis natural con graves consecuencias para el ambiente y los seres vivos que lo constituyen.

contaminación 3

Para tener una idea de su impacto, durante las últimas décadas, la industria derivada de la actividad humana ha liberando al ambiente acuático, terrestre y aéreo más de 100.000 sustancias químicas diferentes. Las fuentes mas importantes que generan contaminación debido a la acción del hombre son las industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos) domiciliarías (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Todos estos procesos afectan negativamente el medio ambiente.

contaminación 2

A fines de estudio, el medio ambiente se ha dividido en tres componentes principales, el suelo, el aire y el agua. Sin embargo, y tal como vimos en el concepto anterior de la homeostasis, esta división es meramente teórica, una vez que estos tres componentes están estrechamente interconectados a través de los ciclos biogeoquímicos y de la cadena trófica.

contaminación 1

En la primer parte de este artículo, vimos el concepto de contaminante y homeostasis. También vimos como la acción del hombre afecta la homeostasis del planeta por las grandes cantidades de agentes contaminantes que libera. En la actualidad, existen cientos de miles de fuentes de contaminación del ambiente. Muchas de estas fuentes generan productos de consumo útiles, crean millones de puestos de trabajo y prestan servicios y comodidades. Si bien no resulta práctico eliminar todas las fuentes, el control y reducción de la contaminación puede lograrse a través de la instalación de dispositivos, cambios en los procesos de producción e implementación de técnicas de prevención de contaminación. A lo largo de las siguientes partes de este artículo veremos como estos contaminantes se acumulan en los seres vivos y terminan en la mesa del hombre.

Fuentes:

http://www.cepis.org.pe/bvsci/e/fulltext/orienta/cap5c.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

PDF: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: